
La balsa de la Medusa de Théodore Géricault
En 1817, dos de los supervivientes de la expedición, el cirujano Jean-Baptiste Savigny y el ingeniero-geógrafo Alexandre Corréard, publicaron un libro titulado Naufragio de la fragata La Medusa. Relato de los hechos que ocurrieron en la balsa, en el que denunciaban tanto la negligencia y la cobardía del capitán como la atrocidad de los marineros aterrorizados y ebrios. Se desencadenó entonces una indescriptible emoción en Francia. Gacetas, panfletos y grabados empezaron a evocar con todo lujo de detalles el horror del acontecimiento. La oposición liberal al régimen borbónico aprovechó el asunto para denunciar la incompetencia de la monarquía restaurada, forzar la dimisión del ministro de la Marina e instituir un consejo de guerra contra Chaumareys, que fue condenado a tres años de cárcel.
Datos del naufragio:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/naufragio-medusa-dos-semanas-perdidos-oceano_19765
Datos del cuadro:

El Diluvio Universal – Miguel Ángel (1509) – Capilla Sixtina – Museos Vaticanos
Tema religioso mitológico que, contraponiendo al hombre en su lucha por la supervivencia frente a la inclemencia de los elementos que rigen la vida en la Tierra, nos propone una milenaria mirada ecológica. Un ejemplar de cada especie de vida debe ser conservada para que el mundo pueda reconstruirse, sin olvidar tampoco que la causa de la catástrofe es propiciada por la conducta de los hombres.
Datos del cuadro:
https://es.wikipedia.org/wiki/El_diluvio_universal_%28Miguel_Ángel%29

Grabado anónimo
El 1/11/1755 y durante. seis días, Lisboa fue arrasada por la combinación transitiva de un terremoto, un tsunami y un incendio.
Portugal, España y Marruecos formaron parte de una catástrofe que impactó en las certezas de la cultura imperante en Europa, quien nunca más volvió a mirar a la naturaleza de la misma forma y abrió nuevas miradas e interpretaciones sobre el mundo.
He aquí una muestra más del cisma cultural que potencialmente representa una catástrofe masiva y como también, al mismo tiempo, operan luego los mecanismos de la desmentida y la normalización para olvidar las lecciones que deberíamos aprender.

Tornado sobre Kansas - John Curry (1929)
La fecha del cuadro también nos remite a la famosa crisis económica del crack de la Bolsa de 1930 y el periodo llamado de La Gran Depresión en Estados Unidos y en gran parte del mundo, de esta forma aprovechamos la potencialidad de analogía para presentar al fenómeno atmosférico del tornado conjuntamente a los grandes acontecimientos económicos y sus efectos.

Guerra - Marc Chagall (1966)

13 de febrero de 1945 – Dresde – Alemania – Después de los bombardeos aliados.
Desde el accidente al castigo divino, y desde las tragedias de los cuatro elementos de la naturaleza: la inundación, el incendio, el terremoto y el tornado, llegamos al hombre y a su pulsión destructiva.
Tantas veces criticada y tantas veces glorificada, el fenómeno de la guerra se vuelve cíclico dinamizado por las ambivalentes pulsiones del ser humano.
El registro pictórico y el documento fotográfico se demandan mutuamente.